La cifra interanual se ubicó en el 236,7% y el acumulado de 2024 supera el 90%
El Indec publicó este miércoles el dato de inflación correspondiente al mes de agosto.
Según el Índice de Precios al Consumidor, la suba de precios en agosto fue del 4,2% y la cifra interanual se ubicó en la línea del 236,7%. Mientras tanto, el acumulado de lo que va del año supera levemente el 90% (94,8%).
El relevamiento señala que “la división con mayor alza mensual en agosto de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%), escoltada por Educación (6,6%)”.
La suba de tarifas impactó en el índice general de inflación de agosto.
Y añade: “En agosto de 2024, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en GBA, donde lideró Transporte”.
“En agosto 2024, Noroeste fue la región de mayor suba mensual (5,0%); y Pampeana, la de menor (3,9%)”, concluye el informe.
Las primeras estimaciones de las consultoras proyectan para septiembre una inflación que se ubicaría en el rango de entre 3% y 3,6%, lejos del 1% que en algún momento había vaticinado Caputo para este mes.
Los economistas calculan que la baja del impuesto PAIS sobre la inflación implicaría una reducción que oscilaría entre 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, pero recalcan que “no necesariamente va a ser todo en septiembre”.
En ese sentido, Caputo este lunes -a través de su cuenta en la red social X- exhortó: “Comienza la baja del Impuesto PAIS. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan”. Y remarcó que “la desconfianza de la gente no es solo con los que gobernamos, sino también con el empresariado que saca provecho extra de estas medidas”.
Inflación en alimentos: así pasó la primera semana del mes
El precio de los alimentos y bebidas en la primera semana de septiembre mostró una suba de entre 0,6% y 0,9% según reflejaron distintos relevamientos de las consultoras privadas, con lo cual para todo el mes la inflación en ese rubro se consolida en un rango de entre 2,2 y 3%, según el promedio de las últimas cuatro semanas. Así, la dinámica del valor de los alimentos no evidencia un gran impacto en la primera de vigencia de la baja de la alícuota del impuesto PAIS de 17,5 a 7,5%.
De acuerdo a los cálculos de los analistas, la baja del Impuesto PAIS sobre la inflación implicaría una reducción que oscilaría entre 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, pero recalcan que “no necesariamente va a ser todo en septiembre”.