“No hay ningún acuerdo de libre comercio firmado unilateralmente por miembros del Mercosur”, dice el especialista Emanuel Porcelli.
La vuelta de Donald Trump a la presidencia y la posible buena sintonía con Javier Milei abre la posibilidad de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos.
El Presidente lo deslizó en una entrevista con Radio Rivadavia y tanto el como el canciller Gerardo Werthein le encomendaron al nuevo embajador en Washington, Alejandro Oxenfrod, a empezar a tramitar ese camino.
En ese sentido, el interrogante es que hará el gobierno con el Mercosur, si esto pone en riesgo otro acuerdos como el de la Unión Europea y si Milei es capaz de abandonar el bloque para trazar un camino propio de acuerdos unilaterales.
Emanuel Porcelli, Profesor de Relaciones Internacionales de la facultad de Ciencia Sociales de la UBA, explicó a LPO que hay que tener en cuenta tres planos: politico, normativo y económico productivo.
En ese sentido, Porcelli plantea que “en el plano político resulta extraño que avances en una TLC con EEUU teniendo el del Mercosur y la Unión Europea sin cerrar. Hay un principio que rige en estos casos que se llama de “trato a la nación menos favorecida” en donde lo que acordás en términos de tarifas o a la hora de abrir en una negociación lo tenés que sumar a la otra”.
“Por ejemplo, si firmas un acuerdo con EEUU mas abierto al que cerraste con la UE debe volver al de UE y equiparar. Con el que te sentas a negociar no podes arrancar en un punto anterior al que estaba. Por esto, se podría complicar el acuerdo con la UE o puede debilitarte en la negociación”, detalla.