Acumulación de pedidos cautelares
El juez Ramos Padilla acumula varios pedidos de medidas cautelares contra el Decreto 137, que podría ser declarado inconstitucional. Diversas organizaciones de la sociedad civil, como la ONG CEPIS, el Observatorio de Derechos a la Ciudad, Poder Ciudadano, y el CELS, han cuestionado este decreto. En respuesta, el juez ha dado al Gobierno un plazo hasta esta semana para justificar los alcances de dicho decreto, lo que hace prever una decisión judicial en breve.
El Tribunal Superior de CABA recibe 180 nuevas causas
El Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya ha recibido 180 causas enviadas por la Corte, de las cuales la mayoría corresponden a juicios laborales.
Relevancia constitucional del caso
Ramos Padilla ha calificado el caso como de “gravedad constitucional”. En 2016, ya intervino en un caso similar cuando aceptó en 48 horas una medida cautelar contra un decreto del expresidente Mauricio Macri, que designaba en comisión a los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Sin embargo, el gobierno de Macri anuló esa medida y consiguió los votos necesarios en el Senado para formalizar las designaciones.
Argumentos Legales Contra el Decreto 137
El senador Martín Lousteau, en la reunión de la Comisión de Acuerdo de la Cámara Alta, expuso los argumentos legales contra el Decreto 137, que designó a Lijo y García Mansilla. Lousteau advirtió que si se permite este decreto, el presidente tendría la facultad de designar jueces de forma provisional hasta noviembre, renovando su mandato constantemente y sin pasar por el Senado. Esto, según el senador, podría poner en peligro la independencia judicial, ya que los jueces estarían siempre pendientes de que su mandato sea renovado.
Por su parte, el bloque de senadores de Unión por la Patria expresó su rechazo al decreto, argumentando que los pliegos de Lijo y García Mansilla deberían ser rechazados como forma de condenar la designación de jueces en comisión.
Posibles Consecuencias de la Anulación del Decreto
La anulación del decreto podría ser adoptada tanto por la Justicia como por el Senado. Si un juez decide anularlo primero, cualquier declaración del Senado al respecto quedaría limitada a una manifestación política, sin efectos vinculantes.
La Situación de los Jueces Designados por Decreto
La controversia también involucra a los jueces Lijo y García Mansilla, quienes se encuentran en situaciones distintas:
- García Mansilla: Durante su audiencia en la Comisión de Acuerdos, García Mansilla afirmó que no asumiría el cargo por decreto, pero finalmente juró ante la Corte y asumió. En la Comisión de Acuerdos, no tenía los votos necesarios para ser aprobado por el Senado. Actualmente, su pliego está en una situación complicada, con un número creciente de votos en su contra.
- Lijo: Lijo, por su parte, contaba con un dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos y los votos necesarios para ser aprobado por los dos tercios del Senado. Sin embargo, su situación también está ahora en duda debido al cuestionamiento de su designación por decreto y su licencia en la Cámara Federal, que no fue aprobada por la Corte.
Divisiones Internas en los Bloques Políticos
Dentro del bloque de senadores del kirchnerismo, algunos miembros suscribieron el apoyo a Lijo en el dictamen de comisión, lo que podría dificultar votar en contra de lo ya firmado. De manera similar, dentro de la UCR, varios senadores que firmaron el dictamen de comisión también han expresado su disposición a votar a favor.
Conclusión: Tensiones en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial
El debate sobre el Decreto 137 ha puesto de relieve las tensiones entre los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Además, ha evidenciado las divisiones internas dentro de los bloques políticos. En los próximos días, tanto el poder judicial como el Senado tendrán la palabra para definir el futuro de este controversial decreto.