El presidente Javier Milei logró cerrar la Semana Santa con la economía bajo control, en un contexto donde recuperó protagonismo tras semanas de incertidumbre. Su gobierno consiguió un desembolso de USD 12.000 millones del FMI, la flexibilización del cepo cambiario sin turbulencias iniciales, y el respaldo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Objetivos económicos clave
- Volver a los mercados internacionales antes de 2026 para refinanciar deuda.
- Atraer inversión extranjera directa (IED), pese a la salida de grandes multinacionales.
Contexto y desafíos
- Las reservas del BCRA crecieron a USD 38.612 millones.
- Argentina debe enfrentar vencimientos por más de USD 17.000 millones en 2026.
- La estrategia depende de mantener la estabilidad cambiaria y controlar la inflación.
- El gobierno apunta a que el riesgo país baje, hoy aún por encima de los 700 puntos.
- La recategorización en el índice MSCI a “mercado emergente” podría abrir el acceso a nuevos inversores.
Obstáculos globales
- Guerra comercial, baja de commodities y elecciones generan incertidumbre externa.
- El JP Morgan considera que volver a los mercados es más difícil, pero recomienda inversiones a corto plazo como las Lecaps.
IED y salida de capitales
- A pesar del rumbo pro-mercado de Milei, las multinacionales siguen retirándose.
- En tres meses se fueron más de USD 2.200 millones, con ventas de ExxonMobil, Telefónica y Petronas.
- El Gobierno impulsa el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), con más de USD 12.000 millones en proyectos interesados, especialmente en energía y minería.
Próximos pasos
Caputo (Economía) y Bausili (BCRA) viajarán a EE.UU. para reforzar vínculos con el FMI e inversores. El mensaje: esta vez, Argentina va en serio.