Ya pasó más de una semana desde que el Gobierno del presidente Javier Milei anunció el lanzamiento del denominado Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos, pero por ahora los “dólares del colchón” no han inundado el mercado, que es a lo que apuntaba el oficialismo para darle más dinamismo a la economía. A partir de eso es que este lunes dos funcionarios de peso adelantaron que esta semana habrá avances para fomentar el fluir de los billetes verdes.
Federico Furiase, director del Banco Central, explicó en Radio Mitre que la puesta a punto del plan es importante para el área económica del Gobierno porque apunta “a la remonetización en dólares para que siga habiendo crecimiento, para meter a todos esos dólares dentro de la formalidad”.
El funcionario indicó que se busca que la circulación de esos dólares ahorrados por cientos de argentinos “permita no solo mayor crecimiento sino más recaudación. Y que eso permita sostener el superávit y bajar impuestos”.
Furiase marcó que tras el anuncio del plan el 22 de mayo en Casa Rosada, todavía resta “afinar todos los temas operativos”, y reconoció que, por ahora, los dólares parecen seguir bien guardados y no salieron de los colchones.
“Obviamente, tampoco se puede esperar que de la noche a la mañana eso empiece a ocurrir, pero nos parece que es una medida muy importante que puede reforzar todo lo que tiene que ver con el crecimiento, y sobre todo con el crecimiento del crédito”, agregó el economista al ser consultado sobre el demorado ingreso al mercado de los ahorros que están fuera del sistema.
Casi en simultáneo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que esta semana el Gobierno presentará el proyecto sobre la posibilidad de uso “libre” de los ahorros de los argentinos que están fuera del sistema financiero normal.
“Están trabajando en el proyecto, esperamos esta semana poder presentarlo”, dijo en diálogo con Radio Rivadavia. Y agregó que la iniciativa “es una oportunidad única para dar todas las garantías” a los ahorristas para que no tengan que dar explicaciones respecto al origen de sus dólares.
Francos señaló que “muchos de esos dólares son fondos blancos que se han hecho negros, al comprar dólares en el mercado paralelo para mantener los ahorros”, y que en el oficialismo confían en obtener los votos suficientes para la aprobación del proyecto en el Congreso.
“Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia como este, hemos obtenido los votos. Si no se obtienen, tendrán que explicarle a la ciudadanía porque no lo hacen”, afirmó el funcionario.
Según anunció el Gobierno cuando lanzó el plan, su instrumentación constaba de dos etapas. La primera consistía en una serie de decretos que ya fueron firmados por el Presidente y publicados en el Boletín Oficial, y la segunda es el proyecto de ley para blindar a los ahorristas, que si se cumple lo afirmado por Francos llegará al Congreso esta.
Mientras tanto, en los bancos todavia no se comprueba un cambio de tendencia de los ahorristas. En las entidades dicen que si bien hubo consultas de sus clientes en estos últimos días, persisten las dudas sobre la aplicación de las medidas y que por eso no creció la cantidad de personas que se animan a “blanquear” sus ahorros en moneda extranjera.
Por ahora, en las entidades financieras afirman que no vieron mayor interés o consultas de sus clientes paradepositar dólares sin justificación, y confían en que las dudas de los ahorristas comiencen a despejarse este lunes cuando entre en vigencia la posibilidad de adherir al Régimen Simplificado de Ganancias.