El abogado ambientalista hizo referencia a la Sesión Extraordinaria a realizarse este lunes 29, donde se tratará el proyecto de ley 423/24 que aprueba la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
De cara a la Sesión Extraordinaria a realizarse el próximo lunes 29 de marzo, a las 20 horas, en el cual se tratarán diversos temas considerados fundamentales para la Legislatura Chaqueña, habiendo múltiples opiniones, visiones y discusiones seguramente al momento de tratarse el proyecto de ley 423/24 que aprueba la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
En este sentido, Enrique Viale, representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), analizó la situación actual de la provincia en esta cuestión que involucra a múltiples actores.
“Hoy en la provincia de Chaco, que es un escándalo lo que quieren hacer mediante una sesión especial en Diputados para entregar el monte nativo de casi un millón de hectáreas, para que puedan ser desmontadas”, expresó el abogado ambientalista.
En este sentido, Enrique Viale fue muy claro y cuestionó que esta iniciativa “es un proyecto hecho a medida de las tarineras y el agronegocio de Chaco, que tiene al gobernador Leandro Zvero como uno de los promotores de esto, junto al ministro de Producción Hernán Halavacs que es ingeniero agrónomo, pues es ingeniero agrónomo relacionado con el agronegocio”.
“Chaco es una de las provincias más pobres de Argentina, ya lo sabemos, y el agronegocio se arrasa con la excusa de dar trabajo; y lo peor es que el desmonte es continuo, con casi 860.000 hectáreas en los últimos 15, 20 años se arrasaron y los índices de pobreza e indigencia, por supuesto, no se modificaron”, finalizó Enrique Viale.
Enrique Viale, asesor legal de Greenpeace y letrado patrocinante de la causa que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nacion “FUNDACION GREENPEACE ARGENTINA c/ SALTA, CHACO PROVINCIA DE Y OTROS s/AMPARO” con esta acción legal se busca garantizar el hábitat del Yaguarte.
El amparo presentado incluye el pedido para que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios donde vive la especie, se ordene la conservación de los corredores biológicos del Gran Chaco Argentino, se prohíba su degradación, fragmentación y deforestación. Además, solicita que se prohíban las recategorización (autorización para desmontar en áreas protegidas por la ley) en las provincias demandadas y se anulen las que fueron otorgadas en Chaco y Salta. Por último, solicita que se otorguen los fondos establecidos en la Ley de Bosques y se implemente un Plan de Manejo sobre el Yaguareté, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional,
La población estimada en Argentina es de 250 individuos (aproximadamente 160 individuos en la Selva de Yungas, alrededor de 80 en la Selva Paranaense, y menos de 20 en la región del Gran Chaco). La población de yaguaretés en la región chaqueña se encuentra aislada de las otras dos presentes en la Argentina y se ha producido una importante disminución en los últimos diez años, por lo que ya no se encuentra ejemplares en zonas en las que habían sido reportados.