21 C
Resistencia
spot_img

Greenpeace tomará acciones legales contra el nuevo Ordenamiento de Bosques

Date:

Compartir:

Previamente, la organización ecologista advirtió sobre los riesgos ambientales y sociales de la legislación recientemente aprobada. La misma se realizó sin participación indígena y permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas.

La organización ecologista Greenpeace dio a conocer recientemente que llevarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación el caso que rodea a la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobada recientemente por la legislatura de la provincia de Chaco.

Esta decisión responde a la preocupación de Greenpeace por lo que considera una “normativa ilegal” que pone en riesgo tanto a la vida silvestre como a las comunidades locales.

Esta ley, que fue sancionada sin la participación de las comunidades indígenas, permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas. Además, se ponen en riesgo corredores de conservación vital para especies en peligro de extinción como el yaguareté, y se avalan prácticas irregulares de re categorización de terrenos.

La organización, que busca la protección de los bosques nativos y la vida silvestre, presentó previamente un recurso de amparo en nombre del yaguareté contra varias provincias argentinas, incluyendo Chaco, por permitir la destrucción de su hábitat en violación de la Ley de Bosques Nativos.

La Ley 26.331 protege los bosques y los clasifica por su nivel de conservación, establece límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de las comunidades indígenas. Fue sancionada en el año 2007 con el objetivo de planificar las actividades que se realizan en estos de estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza.

Sin embargo, su implementación fue parcial y nunca contó con el total del presupuesto que debería asignarse, tanto para el control, monitoreo y vigilancia, como para estimular el uso sustentable y la restauración. A su vez, los bosques nativos sufren grandes modificaciones producto del cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias.

El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, denunció el procedimiento nocturno y “de espaldas al pueblo” mediante el cual se aprobó esta ley, subrayando que esta medida representa un retroceso en la protección ambiental y un riesgo para las comunidades indígenas y los ecosistemas críticos.

La nueva normativa de Chaco despertó fuertes críticas debido a su falta de consulta con los pueblos originarios, un requisito fundamental según los tratados internacionales firmados por Argentina. La organización enfatizó la necesidad de detener la deforestación y fomentar prácticas sostenibles de gestión forestal, respetando los derechos territoriales de las comunidades indígenas y promoviendo la restauración de los bosques nativos.

La situación en Chaco es alarmante, con cifras oficiales que muestran una continua deforestación, a pesar de las medidas judiciales que suspendieron estos procesos desde octubre de 2020 debido a la falta de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

La organización ecologista advirtió que la nueva ley permitiría el desmonte legal de una cantidad significativa de tierras, lo cual contradice los compromisos internacionales de Argentina, como el acuerdo de Deforestación Cero para 2030 firmado en la Cumbre Climática de Glasgow en 2022.

ENRIQUE VIALE ADVIRTIO QUE ESTA LEY FAVORECE A LAS EMPRESAS TANINERAS Y PERJUDICA HABITAT DE ESPECIES PROTEGIDAS POR  LEYES NACIONALES

El abogado ambientalista hizo referencia a la Sesión Extraordinaria a realizada lunes 29 de abril, donde se aprobo el proyecto de ley 423/24 la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

En este sentido, Enrique Viale, representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), analizó la situación actual de la provincia en esta cuestión que involucra a múltiples actores.

“Hoy en la provincia de Chaco, que es un escándalo lo que quieren hacer mediante una sesión especial en Diputados para entregar el monte nativo de casi un millón de hectáreas, para que puedan ser desmontadas”, expresó el abogado ambientalista.

En este sentido, Enrique Viale fue muy claro y cuestionó que esta iniciativa “es un proyecto hecho a medida de las tarineras y el agronegocio de Chaco, que tiene al gobernador Leandro Zvero como uno de los promotores de esto, junto al ministro de Producción Hernán Halavacs que es ingeniero agrónomo, pues es ingeniero agrónomo relacionado con el agronegocio”.

“Chaco es una de las provincias más pobres de Argentina, ya lo sabemos, y el agronegocio se arrasa con la excusa de dar trabajo; y lo peor es que el desmonte es continuo, con casi 860.000 hectáreas en los últimos 15, 20 años se arrasaron y los índices de pobreza e indigencia, por supuesto, no se modificaron”, finalizó Enrique Viale.

Enrique Viale, asesor legal de Greenpeace y letrado patrocinarte de la causa que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación “FUNDACION GREENPEACE ARGENTINA c/ SALTA, CHACO PROVINCIA DE Y OTROS s/AMPARO” con esta acción legal se busca garantizar el hábitat del Yaguareté. 

El amparo presentado incluye el pedido para que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios donde vive la especie, se ordene la conservación de los corredores biológicos del Gran Chaco Argentino, se prohíba su degradación, fragmentación y deforestación. Además, solicita que se prohíban las re categorización (autorización para desmontar en áreas protegidas por la ley) en las provincias demandadas y se anulen las que fueron otorgadas en Chaco y Salta. Por último, solicita que se otorguen los fondos establecidos en la Ley de Bosques y se implemente un Plan de Manejo sobre el Yaguareté, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional,

La población estimada en Argentina es de 250 individuos (aproximadamente 160 individuos en la Selva de Yungas, alrededor de 80 en la Selva Paranaense, y menos de 20 en la región del Gran Chaco). La población de yaguaretés en la región chaqueña se encuentra aislada de las otras dos presentes en la Argentina y se ha producido una importante disminución en los últimos diez años, por lo que ya no se encuentra ejemplares en zonas en las que habían sido

spot_img