El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) derive en un salto devaluatorio abrupto del peso y optó por no presentarse ante el Congreso Nacional para explicar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que solicita autorización para un nuevo endeudamiento. En lugar de ello, Caputo eligió ofrecer una entrevista televisiva.
El ministro asegura que no habrá impacto para la gente
Caputo afirmó en la entrevista que “lo que hagamos no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el Banco Central para que cuando liberemos, no haya problemas. No habrá salto devaluatorio”. Además, destacó que se han tomado medidas para estabilizar la situación económica, como la capitalización del Banco Central, que permitirá evitar desajustes cuando se liberen fondos.
Justificación por la falta de explicación en el Congreso
El ministro explicó que, al igual que cuando se debatió el presupuesto nacional, decidió no presentarse en el Parlamento, ya que el contenido técnico de los acuerdos lo negocia directamente el Poder Ejecutivo. Aseguró que el Congreso solo debe aprobar el crédito público, y que los detalles del acuerdo con el FMI son confidenciales. En su lugar, se presentaron el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
Detalles del acuerdo y el ajuste fiscal
Al ser consultado sobre el monto que recibirá Argentina del FMI, Caputo indicó que aún no se sabe, ya que “lo define el Directorio del FMI cuando se discute el acuerdo”. No obstante, enfatizó que Argentina ya ha implementado el ajuste fiscal y monetario solicitado por el FMI el año pasado, y que el país está en una situación atípica porque se han fijado metas más difíciles que las que establece el organismo.
En cuanto al crédito, Caputo señaló que el objetivo es continuar capitalizando el Banco Central, tras haber trabajado en la sanación de los pasivos en el último año. Subrayó que la cantidad de pesos en circulación representa solo el 6,5% del Producto Bruto Interno (PIB), muy por debajo de los 14-18 puntos del PIB que solían estar en circulación en años anteriores. En ese sentido, destacó que, con la debida capitalización, Argentina podrá contar con una moneda fuerte y una inflación controlada.
La suba del dólar y la posibilidad de flotación cambiaria
Respecto a la reciente suba del dólar, Caputo explicó que la demanda de la moneda extranjera se debe a situaciones puntuales, como el pago de dividendos. Sin embargo, el ministro se mostró optimista al asegurar que Argentina podría implementar un sistema de flotación cambiaria, pero solo si las condiciones macroeconómicas lo permiten. Recordó que, en el pasado, las flotaciones no funcionaron correctamente debido a los déficits fiscales y la emisión monetaria excesiva que generaba presión sobre el tipo de cambio. Según Caputo, si la economía argentina está sana, se puede flotar la moneda con éxito.
Caputo critica el atraso cambiario y los márgenes de ganancia de los empresarios
En otro tramo de la entrevista, el ministro opinó sobre el atraso cambiario, afirmando que no puede considerarse normal que un argentino de clase media no pueda permitirse unas vacaciones en Brasil debido a la depreciación del peso. Criticó a algunos sectores empresariales que, según él, se acostumbraron a generar ganancias con un dólar alto y pagando salarios bajos.
Caputo explicó que, en un entorno económico ordenado, los empresarios tendrán que adaptarse y bajar los márgenes de ganancias. Aseguró que, al reducir impuestos y fomentar la competencia, se logrará una reducción de precios y un mayor dinamismo en la economía. En este contexto, advirtió que algunos empresarios podrían vender sus empresas, mientras que otros aprovecharán para reducir precios y ganar cuota de mercado.