El Gobierno argentino se enfrenta a una semana clave, con definiciones cruciales sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo de hasta US$ 20.000 millones. En medio de las tensiones generadas por las dudas sobre el esquema cambiario, se espera una reunión informal este martes entre el staff técnico y los directores del FMI para analizar el nuevo programa, según informó Bloomberg la semana pasada. Este encuentro también fue confirmado por fuentes cercanas a Washington.
Declaraciones del FMI:
El jueves, la vocera del FMI, Julie Kozack, brindará su habitual conferencia desde Washington a las 11:30 AM. En su última rueda de prensa, Kozack destacó que un “amplio apoyo social y político” al programa es clave, aunque enfatizó que la decisión final depende de las autoridades argentinas. En este contexto, el Ejecutivo aprobó un DNU que fue respaldado por la Cámara de Diputados, con apoyo del peronismo, aunque sin definir detalles como el monto del crédito o la política cambiaria.
Detalles del Préstamo y Expectativas Cambiarias:
Según Bloomberg, Argentina podría recibir US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 12.000 millones estarían destinados a refinanciar los vencimientos de capital hasta 2029, y US$ 8.000 millones se utilizarían para fortalecer las reservas. Aunque aún no se define el monto específico destinado a intervenir en el mercado cambiario, se prevé un esquema con bandas cambiarias o flotación administrada, y una reducción del 10% en la liquidación de exportaciones en el CCL (en lugar del 20% actual). Además, se espera una apertura gradual del cepo cambiario.
La Urgencia del Gobierno por Estabilizar la Economía:
Después de enfrentarse con el FMI y celebrar la compra de divisas el año pasado, el Gobierno ahora depende de los dólares del Fondo para pagar la deuda, estabilizar la economía y llegar en calma a las elecciones de octubre. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó ante el Congreso que el monto del préstamo no es una cuestión de “capricho”, sino que responde a la urgencia de la situación del Banco Central, que ha visto sus reservas dilapidadas durante 20 años.
Acciones del Banco Central y Repercusiones del Mercado:
A pesar de los esfuerzos del Banco Central para calmar el dólar mediante el aumento de tasas de los plazos fijos, los próximos días serán determinantes tras la “mini corrida” del mercado de la semana pasada. Algunas acciones y bonos argentinos mostraron señales positivas este lunes en Wall Street, aunque los analistas consideran que estos movimientos son “poco relevantes”, dado que el S&P 500 subía con fuerza.
Incertidumbre en el Mercado:
Tras la publicación del DNU que aprobaba un nuevo acuerdo con el FMI, el mercado ha mostrado incertidumbre. Las expectativas se centran en las condicionalidades del acuerdo, especialmente en torno a la salida del cepo cambiario. Según Lambda, la consultora del exviceministro de Economía Fernando Morra, el Banco Central interrumpió su racha de compras de dólares en marzo, registrando ventas netas por US$ 1.204 millones en los últimos días. “La merma en el ritmo de adquisiciones puede hacer más desafiante el esquema cambiario post acuerdo con el FMI”, advierte la consultora.
Turbulencias en el Mercado Cambiario:
Debido a la debilidad en las reservas y la incertidumbre generada por el acuerdo con el FMI, los dólares financieros aumentaron un 5%, la brecha cambiaria superó el 20%, y el riesgo país subió a 760 puntos. Las consultoras estiman que las reservas netas podrían estar negativas en un rango de entre US$ 8.500 y US$ 9.500 millones.
La Dificultad del Gobierno para Mantener el Esquema Cambiario:
El mercado sigue con atención los próximos pasos del Gobierno, ya que la turbulencia de la semana pasada ha afectado el esquema que había implementado Luis Caputo para acumular reservas y mantener un “peso fuerte” mediante el mecanismo de carry trade. Este sistema consistía en devaluar el tipo de cambio oficial al 1% mensual, incentivando a los exportadores a liquidar dólares e invertir en bonos, acciones o plazos fijos en pesos. Sin embargo, la falta de garantías por parte del Gobierno ha generado desconfianza.
Posibles Escenarios Futuro del Tipo de Cambio:
El economista Emiliano Anselmi advirtió que, para revertir la expectativa de devaluación, la única solución sería con una devaluación. Además, anticipó que el Gobierno podría flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la situación económica de cara a las elecciones. En este contexto, el dólar podría superar el valor actual del CCL, cercano a $1.300, si se liberaran las restricciones cambiarias.