23 C
Resistencia
spot_img

Cómo es el barco que explora el fondo marino argentino: tecnología de punta, científicos del CONICET a bordo y un stream histórico

Date:

Compartir:

El buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, recorre las profundidades del Atlántico Sur junto a un equipo de expertos argentinos. Equipado con cámaras en 4K y un robot submarino, transmite en vivo cada hallazgo del ecosistema más desconocido del país.

Desde fines de junio de 2025, un protagonista inesperado navega las aguas profundas frente a la costa de Mar del Plata. Se trata del Falkor (too), un buque oceanográfico de última generación operado por el Schmidt Ocean Institute, que está llevando adelante una de las campañas científicas más importantes sobre biodiversidad submarina en el país. Con tecnología de punta y un equipo de más de 30 científicos argentinos del Conicet, la misión apunta a estudiar el cañón submarino de Mar del Plata, una región poco explorada y de alto valor ecológico.

Una misión internacional con base argentina

La expedición, llamada Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV, fue aprobada por la Cancillería argentina y se da en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, fundado por el ex CEO de Google, Eric Schmidt, y su esposa Wendy Schmidt. Es la primera vez que este instituto científico opera en aguas del Atlántico Sur y también la primera ocasión en que se utiliza en el país el vehículo operado remotamente SuBastian, una pieza clave para explorar en profundidad sin perturbar el entorno.

El Falkor (too), el buque oceanográfico operado por el Schmidt Ocean Institute. Foto: schmidtocean.org

Este robot submarino, no tripulado, puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad, grabar en ultra alta definición, recolectar muestras y registrar en tiempo real lo que ocurre en el fondo del mar. Su tecnología permite generar modelos 3D de las especies encontradas y captar desde paisajes geológicos hasta residuos humanos como redes de pesca o plásticos.

¿Quiénes participan y qué se investiga en el stream del CONICET?

El equipo está integrado por investigadores de distintos institutos del Conicet y universidades nacionales (UBA, UNC, UNLP, UNMDP), bajo la dirección del científico Daniel Lauretta, del Museo Argentino de Ciencias Naturales. La propuesta argentina fue seleccionada a través de una convocatoria internacional abierta organizada por el instituto estadounidense.

spot_img