22 C
Resistencia
spot_img

La historia de un joven y sus artesanías que representan la fauna del monte chaqueño

Date:

Compartir:

 Las poblaciones cercanas al Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco, protagonizan un cambio en la matriz productiva a partir de la llegada de cientos de turistas que requieren productos y servicios. Entre esos productos están las artesanías. Leonel Méndez, fabrica animalitos de madera que representan la fauna autóctona, un souvenir del monte chaqueño que se llevan los visitantes. Entre sus creaciones, está la yaguareté Nalá, y su cachorro, que tras el impacto que le causó ver la foto de ambos en pleno Impenetrable, decidió representar la escena.

Leonel Méndez es un joven de 18 años, todavía está cursando el colegio secundario, pero desde muy pequeño fabrica artesanías, antes de barro y ahora, hace varios años, las hace de madera.

Sus manos le dan forma a trozos de madera de palicruz o duraznillo, que se convierten en un pequeño yaguareté, tapir, guazuncho, oso hormiguero o un urutaú y en un recuerdo que se llevan los viajeros.

Ver la imagen de la yaguareté Nalá y su cachorro, juntos en El Impenetrable, causó un enorme impacto en Leonel y decidió representarlos y documentar su creación. Tan orgulloso está de la dupla de estos felinos en miniatura, que los eligió para un set de fotos.

Y, junto a Guadalupe Molinaro de la Fundación Rewilding Argentina, le dieron el marco de la naturaleza local y recrearon el hábitat de Nalá y su cría, en la represa de su casa, recreando la escena del avistaje en las barrancas del río Bermejo, que tuvo como protagonista al fotógrafo Pablo Luna. cuya foto se viralizó y tuvo gran repercusión mediática.

“Todas son representaciones de animales del monte chaqueño”, cuenta sobre las artesanías que reflejan la fauna que lo rodea desde siempre, en el campo, en su casa, muy cerca de Nueva Población y a unos 30 kilómetros del ingreso al Parque Nacional El Impenetrable.

Leonel relata que lo que ahora es un trabajo artesanal, comenzó como un entretenimiento de niño, “jugando con barro y plastilina” y con el paso de los años, siguió “con la madera, con una sierrita, un cuchillo y una escofina”.

La materia prima que utiliza, las denomina “maderas blandas”, porque son más fáciles de trabajar. Provienen de la madera caída de los árboles de palicruz y duraznillo, abundantes en el monte chaqueño.

Cuenta además que las artesanías tienen un tamaño de entre 10 y 25 centímetros y cada vez le salen “mejor”, aunque en esa delicada construcción, la que le cuesta un poco más es el yaguareté, “porque hay que hacer un trabajo con el fuego, para dibujarle las manchitas”.

Leonel asegura que le “encanta” hacer los animalitos de madera y sobre la comercialización contó que donde más se venden, es a los turistas que visitan el Centro de Informes de la Escuela Taller del paraje La Armonía y procura tener “varios en stock de cada uno de los animalitos”.

Además, trabaja a pedido, porque “hay gente de Pompeya y otras zonas que también me piden y compran, por eso siempre trato de tenerlos listos”.

Por ahora, la ganancia de la venta, la destina a la compra de más herramientas para trabajar y además colabora en la casa familiar.

El joven artesano afirma que le encanta que los turistas se lleven de recuerdo los animalitos del monte chaqueño, los mismos que tal vez hayan visto en su visita a El Impenetrable.

Por otra parte, Leonel Méndez dice estar muy contento con la llegada de turistas al Parque Nacional El Impenetrable y todo el movimiento y posibilidades de trabajo que se generaron en la zona y aunque todavía no definió claramente qué hará cuando termine sus estudios secundarios, no descarta dedicarse a algo vinculado al ecoturismo.

 Entre sus opciones están ser guía turístico o fotógrafo, pero, de todas maneras, asegura que más allá de la actividad elegida, seguirá fabricando artesanías “que representen a la fauna del monte chaqueño”.

La historia de Leonel es una más de las tantas que se reproducen en la región del Parque Nacional El Impenetrable, donde además se consolida “Emprendedores por Naturaleza”, un programa de formación y capacitación a la comunidad, para que hombres y mujeres puedan reconvertirse en prestadores de servicios turísticos, realizar productos culturales, gastronomía local y actividades vinculadas al turismo de naturaleza.

El Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco fue creado en 2014, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santo y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté. Su desarrollo turístico está en crecimiento, generando oportunidades laborales para toda la comunidad y desarrollo con conservación.

spot_img