El Gobierno se expone a nuevas derrotas, aunque los diputados convocantes a la reunión no tienen asegurados los dos tercios al menos para Financiamiento Universitario. Muy probablemente los tengan, sí, con Emergencia Pediátrica. Se verá sobre la marcha.
Sin mayor problema se alcanzó este miércoles a las 13.09 el quórum para desarrollar la sesión de Diputados cuyo tema central pasará por el debate de otros dos vetos presidenciales: el del Garrahan y Universidades. Fue tan rápido que se logró el número para arrancar, que ni siquiera estaba sentado en su sitial el presidente de la Cámara, Martín Menem, y la diputada Cecilia Moreau fue la encargada de poner en marcha la sesión.
Además de los bloques convocantes, estuvieron sentados en sus bancas para dar quórum los diputados del bloque radical y los de Innovación Federal.
La sesión se da en el marco de un Palacio Legislativo rodeado de manifestantes convocados por la comunidad universitaria -y parte de la comunidad médica- movilizados para respaldar el reclamo de que se mantengan vigentes esas leyes, y por eso se esperan miles y miles de manifestantes frente a las puertas del Congreso para hacer escuchar su clamor.
En la reunión de Labor Parlamentaria se habló de diez horas de debate para los dos vetos, aunque luego se acordó reducir a tres horas cada uno de los vetos. En ese marco quitaron algunas cuestiones del temario, como los decretos sobre el PENIA sobre prevención de embarazo adolescente, y el DNU 62/25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género.
En la previa de esta sesión tan especial, lo único seguro era a priori la obtención del quórum. Porque no hay certezas de que la oposición vaya a contar con los dos tercios para rechazar los vetos, por ejemplo. Aunque hay muchas chances de que sí lo consigan con la Ley de Emergencia Pediátrica, no así con Financiamiento Universitario, tema en el cual hay muchas dudas de que logren alcanzar los bloques opositores el número suficiente.
Para uno y otro caso la atención está puesta en la manera que se votaron esos temas cuando sendas medias sanciones. Con la ley referida al Garrahan se consiguieron los dos tercios; con lo de las universidades se estuvo cerca. Este martes algunos diputados aliados del oficialismo dieron señales de no estar dispuestos a sostener el veto. Uno de ellos se diferenció de colegas de grandes centros urbanos, donde su accionar pasa desapercibido; en cambio ellos viven en comunidades pequeñas donde los reproches están a la vuelta de la esquina.
Con números tan estrechos, cada presencia o ausencia son claves. Al oficialismo le faltará por ejemplo Rocío Bonacci, quien se repone del serio accidente automovilístico que sufrió hace algunas semanas. En la oposición no estaría el formoseño Fernando Carbajal, como así tampoco va a estar el diputado de Izquierda Socialista Juan Carlos Giordano, de viaje en la embarcación Sirius en cercanías de la Franja de Gaza.
La oposición contará con cuatro votos en contra de los otrora oficialistas cuatro miembros del bloque Coherencia.
Pero el hermetismo era generalizado en vísperas de la sesión. Una importante integrante de un partido aliado al Gobierno fue abordada por un periodista al salir de una comisión este martes y ante la pregunta del sentido de su voto aclaró que si bien esperaba que su bloque definiera más tarde su postura, ella ya tenía resuelto cómo votaría. No reveló el sentido de su voto, aunque sí que sería igual para ambos vetos.
Muy molesto por el secretismo imperante, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, consideró este martes “inconcebible que a menos de 24 horas de una sesión tan trascendente en Diputados aún existan diputados y diputadas que no hayan definido su voto en temas tan sensibles. No se puede especular con el Garrahan y el financiamiento de las universidades”, posteó en sus redes sociales.
En vísperas de la sesión circuló un video del exgobernador Oscar Herrera Ahuad, candidato a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia de Misiones, pidiéndole a “nuestros diputados nacionales que mañana voten a favor de las universidades públicas”. Esa fue una señal alentadora para los que sostienen el rechazo al veto, que sumaron a esa postura a los diputados salteños y los de Tucumán, por citar solo algunos.
Un dato importante: los radicales votarían mayoritariamente a favor de la Ley de Financiamiento Educativo. Lo adelantó el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo. La secretaria Parlamentaria de esa bancada, Soledad Carrizo, posteó poco antes de la sesión: “En el camino del progreso nacional, es esencial apoyar la EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSITARIA. Mi posición sobre el Financiamiento Universitario parte de mi sincera convicción política y nunca de un aprovechamiento de la coyuntura como lamentablemente puede verse en el recinto legislativo y en las gobernaciones de varias provincias”.
En el caso de Misiones, hay que tener en cuenta que la palabra que vale es la del todopoderoso Carlos Rovira, a quien el referente radical de esa provincia Gustavo González atribuyó tener “un pacto” con el presidente Javier Milei para que los diputados de esa provincia favorezcan al Gobierno libertario en el Congreso a cambio de Aportes del Tesoro Nacional.
Da la casualidad de que el lunes trascendió que cuatro provincias habían recibido ATN: Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Misiones. Y de ellas, con cuatro mil millones, Misiones era la que más dinero recibió. En definitiva, son contadas las veces que los diputados de esa provincia votaron contra los deseos del Gobierno nacional.
Las dudas se irán revelando a lo largo de esta prolongada jornada en la que algunos se atrevieron a anticipar un eventual empate en materia de vetos.
Otros temas
Entre los otros temas previstos hay uno no menor: el proyecto proveniente del Senado para modificar la Ley 26.122 que regula los decretos de necesidad y urgencia. Como con el resto del temario, la oposición buscará forzar el tratamiento sobre tablas, que se descuenta no logrará, para después ir por el emplazamiento a comisiones, cuestión de dictaminar a plazo fijo y poder llevar en breve cada proyecto al recinto.
Entre esos temas figuran emplazamientos para tratar pedidos de interpelación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; al ministro de Salud, Mario Lugones; y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a raíz del escándalo sobre presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpica a la hermana del presidente.
En el mismo sentido, se buscará otro emplazamiento para tratar un proyecto de “reforma democrática” de la ANDIS, hoy intervenida, tras la salida de Diego Spagnuolo, a quien se le atribuyen una serie de audios que desataron el escándalo y las denuncias.
Los otros temas
El temario incluye emplazamientos a comisiones sobre los proyectos para crear una comisión investigadora del caso fentanilo contaminado; iniciativas para jerarquizar el Plan ENIA, sobre prevención de embarazo adolescente; la emergencia en ciencia, tecnología e innovación; y el plan de lucha contra el Alzheimer y otras demencias.
Finalmente, la oposición fue al recinto con la intención de rechazar tres decretos facultades delegadas: el 383/25, por el cual se dispuso un nuevo estatuto de la Policía Federal Argentina y un sector de la oposición considera inconstitucional, y el 396/25, que transformó el INA y fusionó INPRES en el SEGEMAR; y el 445/25 que transformó la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro Nacional de Armas